Lila Downs y la cultura mexicana
- Alam Bernal
- 25 jul 2017
- 3 Min. de lectura

Ana Lila Downs Sánchez se ha consolidado como una de las máximas exponentes de la cultura oaxaqueña, la cual la da a conocer a través de su música y su vestuario, obteniendo el reconocimiento internacional por su labor.
Originaria de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, un municipio ubicado en la llamada “Mixteca Alta” de Oaxaca, Lila Downs tuvo desde pequeña su acercamiento con la música que la han llevado a obtener cinco premios Grammys.
Downs ha hecho popular una gran diversidad de temas que enaltecen a la cultura mexicana y a sus tradiciones, así como a su gastronomía, con una acertada combinación de ritmos que van desde lo ranchero hasta el pop y la trova, interpretando varias de sus canciones en español, inglés y lenguas indígenas.
“La cumbia del mole” es un himno a uno de los platillos más populares de Oaxaca, en donde Downs narra el proceso de preparación del guiso, alternando la canción con la forma típica en que se consumen algunos otros alimentos y bebidas en su natal estado, como el chocolate preparado con agua o el café con un toque de mezcal.
Sumando también elementos religiosos, como la referencia a la manda a [la virgen de la] “Soledad”, patrona de la ciudad de Oaxaca; así también como a las zonas históricas de la región, como Monte Alban; y a las tradiciones festivas que es común que en las fiestas “torito se ha de quemar”.
Para 2011, Downs presento su álbum “Pecados y milagros”, en el cual hay una gran variedad de canciones en las que se retoman tradiciones de Oaxaca, tal es el caso del tema “Palomo del comalito”, donde inicia cantando en náhuatl y posteriormente se narra el proceso de preparación de las tortillas hechas a mano típicas de la zona, en donde muchas personas se dedican a la venta de tortillas en las calles, transportándolas en tenates -canasta de hoja de palma-.
En el video musical se muestra la elaboración artesanal de las tortillas, mientras que al fondo se escucha cantar a Lila: “En tena… en tenate lleva oro. De oro tier… de oro tierno de maíz…”
Las imágenes son alternadas con paisajes, en los que se puede apreciar la vida diaria de las personas que se dedican a preparar y transportar las tortillas, así como sus vestimentas típicas.
Para Lila la canción es una dedicación para las mujeres que muelen el maíz, que con sus manos hacen “milagros” para poder crear uno de los alimentos principales de México.
“Zapata se queda” es una canción en la que se combina el rock y el pop, y hace referencia a la muerte del llamado “caudillo del sur” y a la revolución mexicana; el video oficial se ve acompañada por Totó la Momposina, una cantante de música folclórica bolivariana, y de Celso Piña, el acordeonista norteño.
La canción inicia con una iglesia en primer plano y al fondo la voz de Lila Downs rezando el Ave María, al tiempo que comienzan a salir del santuario mientras que avanzan con varias personas vestidas con atuendo típicos de las “calendas” -fiestas religiosas en el estado de Oaxaca-.
“Por la sombra de la ceiba se escucha un disparo” se puede escuchar en la canción, seguido de: “y cayó un gallo negro, por la calle de milagros”, donde se hace referencia a una de las palabras que titulan el disco.
El mezcal es una de las bebidas típicas de Oaxaca, con una gran variedad de presentaciones, es por ello que no podía faltar entre las canciones de Lila, una que hiciera referencia a esta tradicional bebida.
La canción de “Mezcalito” es una combinación de música chilena -ritmo muy socorrido en Oaxaca-, con sonido de banda y con un toque de ska. En la canción se puede escuchar: “De pechuga mezcalito, mezcalito de maguey… barrica de palo santo, de gusano de espadín”, en referencia a dos de las presentaciones de la bebida y a su conservación, así como al “gusanito”, que es una larva que suele acompañarse y dar un toque especial al beber el mezcal.
Estas son algunas de las canciones que han posicionado a Lila Downs como una referente de la cultura oaxaqueña, que es una de las más ricas en tradiciones y gastronomía de México, compartiéndola a través de sus composiciones por todas las regiones del mundo.
Comments