top of page

Kubrick Buena llega a la Ciudad de México

  • Fernanda Payán
  • 25 jul 2017
  • 2 Min. de lectura

“Si puede ser escrito o pensado, puede ser filmado”, es esta la primera frase con la que uno se encuentra al entrar a Stanley Kubrick: La exposición, llevada a cabo en la Cineteca Nacional y que está por terminar el día 30 de julio. Consta de más de 800 objetos del cineasta, entre los cuales pueden ser encontrados lentes, guiones, fotografías, cartas, storyboards o escenografía de alguna de las 13 películas, entre muchos otros.


Después de haber recorrido 16 ciudades, el acervo llega a la Ciudad de México. Cada sede decide cómo contar la historia, es decir, el orden en que las piezas y objetos serán mostrados al público para darle un sentido. Este trabajo es resultado de la colaboración de los curadores Hans Peter Reichmann, Tim Hemptner y el museógrafo mexicano Ezra Buenrostro.


¿Sólo un cinéfilo puede asistir? ¡Por supuesto que no!, Juan Arturo Brennan, co curador de esta exposición, asegura que no es así. Está pensada para que el experto en asuntos kubrickianos, el joven, niño o adulto que se sólo conoce A Clockwork Orange (1971), o cualquier persona que nunca haya visto una sola película de Stanley, se sienta cómodo al entrar en cada sala.


La historia del cineasta se desarrolla de forma lineal a través las 16 salas: sus primeras fotografías vendidas a la revista Look, sus primeras películas, notas en periódicos que le aplaudían cuando apenas tenía 20 años y el talento de Kubrick era evidente. Cada sala narra el porqué de un genio del séptimo arte, así como la perfección y el gran trabajo que implicó cada proyecto, desde 2001: A space odyssey (1968), hasta Lolita (1962), incluso los proyectos nunca culminados implicaron un enorme trabajo de investigación y estos procesos de creación son mostrados en este recorrido.


Cualquiera puede quedar prendado de la genialidad de Kubrick, sólo hace falta un empujón, y precisamente es Stanley Kubrick: La exposición, la oportunidad perfecta para descubrir un nuevo mundo, emocionarse por poder ver las máscaras originales utilizadas en Eyes wide shut (1999) o disfrutar un rato de uno de los grandes placeres de la vida: el cine.



Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page